PLAN VIAL CANTóN PELILEO

Se trata de una propuesta de diseño vial tanto para el área consolidada de la cabecera cantonal, como para el suelo de expansión ya incorporado al área urbana. Para ello, es indispensable hacer un análisis urbano que permita establecer un diagnóstico actualizado, para posteriormente proyectar la vialidad tomando en cuenta no solo aspectos relacionados con los flujos vehiculares –tomando en cuenta el transporte masivo individual, el transporte colectivo de pasajeros y el transporte de carga- sino con la movilidad en general.

El diagnóstico de la morfología urbana, el análisis del amanzanamiento actual y de la jerarquización de vías del área urbana del cantón Pelileo y su área de influencia inmediata constituye un instrumento para la elaboración de planes viales en la cabecera cantonal de Pelileo desde una visión integral que engloba tanto los aspectos de infraestructura como los de la vida urbana.

PLAN DE USO Y GESTIóN DE SUELO CANTóN QUEVEDO

El modelo urbano territorial de las ciudades costeras del Ecuador tiene como paradigma de desarrollo la ciudad de Guayaquil de principios del siglo XXI. Sin embargo, esta visión suele privilegiar intervenciones territoriales puntuales (Wong Chauvet, 2005) que lejos de resolver problemas estructurales como la dotación de servicios básicos y de vivienda digna para la mayoría de la población, se concentra en proyectos que permiten rentabilizar el espacio público y acrecentar la acumulación de capital.

La planificación urbana se deja en manos del mercado, lo que conlleva un crecimiento descontrolado y una ocupación desregulada del suelo. Sin embargo la ciudad de Quevedo contó con uno de los primeros planes de Desarrollo Urbano desarrollado por el Arq. Mario Arias en el año 1973, en el que se plantea una primera forma de organización espacial que toma en cuenta las áreas consolidadas y el crecimiento futuro.

PLAN CANTONAL DE VIVIENDA DE AMBATO

La cuestión de la vivienda es una problemática transversal que abarca temas que van desde lo social y cultural hasta lo espacial y físico. Abordarlo desde una óptica particular o fragmentada no solo invisibiliza su complejidad, sino que impide alcanzar verdaderos resultados que beneficien a los individuos y a las comunidades en general.

Por eso es indispensable que, desde lo público, se establezcan líneas de acción que permitan la implementación de políticas tendientes a solucionar los déficits cuantitativos y cualitativos, que en materia de vivienda existen en el territorio, y que sirvan, al mismo tiempo, como mecanismos para la construcción de una sociedad más incluyente y democrática.

[...]

La propuesta del PLAN CANTONAL DE VIVIENDA se estructura a partir del análisis del territorio y de sus condicionantes. Propone una visión integral de la vivienda como elemento articulador de las dinámicas territoriales en las que resulta primordial contrarrestar los procesos de segregación social y fragmentación espacial propios de la urbanización contemporánea. La política pública que localiza a la población de menores recursos en las periferias urbanas ha mostrado ser costosa en términos económicos y aún más en términos sociales.

El derecho a la vivienda debe ir de la mano con el derecho a la ciudad y al territorio, garantizando a todos los habitantes, el acceso a las posibilidades y oportunidades que tanto la urbe como el resto del espacio cantonal, ofrecen.

MODELO DE GESTIÓN Y REGLAMENTO PARA LOS PROYECTOS DE VIVIENDA DE ARRENDAMIENTO SOCIAL Y DERECHO DE SUPERFICIE A DESARROLLARSE POR LA EPMHV EN EL DMQ

El anhelo de poseer una vivienda propia ha sido, tradicionalmente, un pilar del sueño de estabilidad y progreso familiar. Sin embargo, en el Distrito Metropolitano de Quito [DMQ], la realidad del mercado inmobiliario ha transformado este sueño en una quimera inalcanzable para una creciente porción de su población. Los precios de las propiedades han escalado vertiginosamente, impulsados por la especulación, la limitada oferta de suelo urbano y las dinámicas socioeconómicas, dejando a miles de familias fuera de la posibilidad de acceder a financiamiento o de invertir sus ahorros en la compra de un bien inmueble.

En este escenario, el alquiler social emerge no solo como una solución habitacional para los más vulnerables, sino como una alternativa robusta y deseable a la vivienda en propiedad, redefiniendo el concepto de seguridad habitacional en el DMQ.