top of page

Nuevas espacialidades urbano-rurales en el DMQ:
de la producción ancestral del espacio a la ruralidad contemporánea

Ver artículo completo
El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) abarca fuera del área urbana dos microregiones que corresponden a la cuenca de Quito, hacia el oriente, y a la zona subtropical, en el occidente. Pese a haber tenido hasta el momento de la Conquista un desarrollo común, cada una de estas microrregiones, respondió de diferente forma a la llegada tanto a los procesos de invasión territorial como de expansión urbana colonial y moderna. Hacia el oriente, debido a las condiciones morfológicas y climatológicas de los valles, así como a la presencia de asentamientos humanos organizados bajo el mando de importantes caciques, se implantó una estructura basada en la hacienda como modo de producción y tenencia de la tierra que conllevó la implantación de pequeños centros urbanos o parroquias. Hacia el occidente, por el contrario, lo agreste de la geografía y la resistencia al adoctrinamiento por parte de la población nativa impidieron que se establecieran grandes zonas de producción agrícola y ganadera, habiendo conservado casi intacto el territorio. Esto definió dos modelos de organización territorial rural distintos que conservan sus características hasta la actualidad y que serán tratados en el siguiente artículo.

Transformaciones de los patrones de la vivienda rural y su impacto en el territorio.
El caso de Ambato, Ecuador

Ver artículo completo
En la actualidad, tanto las transformaciones territoriales como los cambios morfológicos en los espacios rurales, plantean algunas interrogantes que solo pueden ser comprendidas desde una visión histórica y sistémica. El cantón Ambato posee dinámicas propias que hacen de él un espacio único en el país, al tener un sistema económico anclado a una historia local que da cuenta de una organización social de base, y de una productividad artesanal e industrial fuerte. Sin embargo, el avance de las lógicas urbanas sobre los espacios rurales pone en riesgo la conservación de estas dinámicas a través de la pérdida del patrimonio material. El presente artículo tiene por objetivo poner en evidencia los cambios en los patrones de la vivienda rural y otras edificaciones, y su progresivo remplazo por códigos y patrones arquitectónicos contemporáneos que contribuyen al proceso de desestructuración de los espacios rurales, así como de las articulaciones urbano rurales. De igual manera, se pretende visibilizar las alternativas que poseen los actores para conservar su capital cultural al tiempo que se construyen como sociedad en medio de un acelerado proceso de urbanización.
bottom of page